Ciclo de verano de cine Socioambiental

En el marco de la exposición Patrimonio Botánico presentamos esta propuesta

Los encuentros serán presenciales, se realizarán en la sede de la institución todos los domingos a las 17h desde el 8 de enero hasta el 19 de marzo de 2023.

El MAP junto a la Red de cultura y ambiente Ojo Verde, la cual está integrada por un conjunto de organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y personas independientes, presentan este ciclo de cine a través de producciones audiovisuales que tienen como objetivo generar un espacio de encuentro para la reflexión y discusión sobre problemáticas socioambientales y de derechos humanos para fomentar el espíritu crítico, así como también, promover el intercambio de saberes y difundir investigaciones científicas y saberes populares que permitan producir y pensar maneras sustentables de habitar nuestros territorios.

En varios de estos encuentros se contará con la presencia de los respectivos directores/as de las producciones audiovisuales y se realizarán mesas debate sobre la película proyectada ese día. Todos los encuentros se llevarán a cabo todos los domingos a las 17h y se comunicarán por las redes del MAP en la semana previa a cada proyección. Actividad gratuita. Sin reserva previa. Av. del Libertador 2373

Ciclo de verano

Domingo 8 de enero a las 17:00
La Mirada del Colibrí
«No es el planeta el que está en riesgo, sino la humanidad…» Un quijote lucha en solitario contra los depredadores de los ecosistemas. Francisco Javier de Amorrortu, un hombre de 74 años, lucha en solitario contra los depredadores de la naturaleza. Incansable, dedica sus días a realizar investigaciones termodinámicas y demandas judiciales que buscan defender los humedales, ecosistemas esenciales para la vida en la Tierra.
Pablo Leónidas Nisenson

Domingo 15 de enero a las 17:00
Fotosíntesis
Un fotógrafo recorre la pampa húmeda siguiendo los rastros de la cultura rural, casi como un arqueólogo en tierra arrasada. Fotosíntesis es un documental de observación, un ejercicio de registro del registro. Se inscribiría en la tradición de los que se denominan documentales sobre el proceso de creación en el arte. Seguir al fotógrafo en su tarea, en su misión de registro, capturar el momento, el instante decidido, aquel que fija en una imagen una historia, una parábola, una tragedia.
Diego Fidalgo 

Domingo 22 de enero a las 17:00
Respira
La historia podría ubicarse dentro del subgénero thriller ecológico. La idea surgió después de “Naturaleza Muerta”, mientras observaba los problemas actuales en los campos fumigados. El protagonista es un trabajador, que comienza a descubrir problemas en la salud de la gente en un pequeño pueblo ficticio llamado “El Remanso”. El elenco está formado por: Sofía Gala Castiglione, Lautaro Delgado Tymruk, Leticia Brédice, Gerardo Romano, entre otros.
Proyección y charla con presencia del director.
Gabriel Grieco

Domingo 29 de enero a las 17:00
La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir  
En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forman parte de lavuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de lafrontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.
Juan Pablo Lepore.

Domingo 5 de febrero  a las 17:00
El otro campo  
En Famaillá, provincia de Tucumán situada en el noroeste argentino, se encuentra la Cooperativa de Trabajadores Unidos Campo de Herrera, la primera cooperativa de trabajo agropecuaria del país. Producto del cierre de trece ingenios azucareros efectuado en 1966, durante la dictadura encabezada por el general Onganía, desde entonces funciona este pueblo cooperativo. A contramano del paradigma dominante en el agro, hoy continúa escribiendo su historia. Este documental reconstruye esta experiencia a través del relato de algunos de sus protagonistas. Proyección y charla de la directora.
Cecilia Gárgano
.

Domingo 12 de febrero a las 17:00
El maíz en tiempos de guerra
Este filme sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos. 
Alberto Cortés.

Domingo 19 de febrero a las 17:00
Detràs del Humo
El trabajo indaga sobre las causas de los incendios que se intensificaron en 2020 y dejaron más de 400 mil hectáreas destruidas, y más de 900 especies animales afectadas. El documental indaga sobre las consecuencias en la flora y fauna en el humedal, el impacto en la biodiversidad y el ecocidio, la importancia del humedal, el papel de las organizaciones sociales y las causas de los incendios sobre los pastizales y su repetición en el tiempo que, aún hoy, no encuentran condena ni solución.
Dana Tameron y Mario Armas.

Domingo 26 de febrero a las 17:00
El camino es la agroecología
¿Hacemos agricultura para producir alimentos o dinero? ¿Es rentable producir sin venenos? ¿Cómo quiero alimentarme? ¿Podemos imaginarnos una agricultura con el foco puesto en la biodiversidad y en la salud del suelo y de las personas? Productores/as, comercializadores/as, y consumidores/as nos abren sus tranqueras y puertas para afirmar que el camino es la agroecología.
Mesa/debate por el director Elías Saez y Marcos Filardi, Museo del Hambre.

Domingo 5 de marzo a las 17:00
El encanto de la mosca  
Puerto Madryn, famosa por las ballenas que llegan a sus costas, y que la vuelven foco de ecoturismo internacional, alberga en simultáneo a una de las mayores fábricas de aluminio de América Latina -y la única de Argentina. ¿Cómo transcurre el cotidiano de un pueblo agradecido por el “progreso” que les llegó con el aluminio, y que a la vez se sabe inexorablemente intoxicado por el aire que respira?Lucía Levis Bilsky y Octavio Comba

Domingo 12 de marzo a las 17:00
Nido   
El documental se interna en una de las temáticas más en boga de estos últimos años: la destrucción de los humedales del Delta y la protección del medio ambiente. Un fotógrafo se acerca al Delta para hacer una serie de retratos sobre los isleños. De la mano de uno de ellos, poco a poco, se va abriendo paso en la población y se va interiorizando sobre la lucha que llevaron adelante hace unos años contra un mega emprendimiento habitacional que intentó arrasar con ellos, sus casas, sus trabajos y su modo de vida.
Miguel Baratta

Domingo 19 de marzo a las 17:00 (Día del artesano)
Chaco  
Cuando los algarrobos eran nuestra fuente de vida, era común ver conejos, tatús y otras especies. El día en que llegó el hombre blanco, el águila negra nos alertó: ´Peligro´. Cinco hombres de distintas comunidades originarias del Gran Chaco encarnan la historia de lucha de su pueblo, desde los primeros blancos hasta hoy. Filmada en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bolivia y Paraguay. Hablada en qom, wichí, pilagá y castellano.
Ignacio Ragone, Juan Fernández Gebauer y Ulises de la Orden